martes, 31 de diciembre de 2024

lunes, 23 de diciembre de 2024

FELIZ NAVIDAD 2024



DOS EN UN BURRO




Hagas lo que hagas siempre encontrarás quien pueda, quiera, e incluso, deba criticarlo. Quizá sea esta la razón por la que a algunos nos cuesta tanto tomar decisiones. También es esta la razón por la que hagas lo que hagas gusta a unos, deja indiferentes a otros; y disgusta, o no gusta, a otros. 

        Lo mismo ocurre con la manera de dar las clases, con la información que realmente quieres que trascienda... a mí de la Literatura lo que menos me interesa que quede es la Historia, y no por eso no trabajo las líneas temporales, a mí de la Literatura, como en los tiempos antiguos, lo que me interesa que quede es el mensaje, la lección, el EJEMPLO, y la mejor manera de que el ejemplo llegue es a través de la diversión, soy yo muy promedieval DOCERE DELECTARE, fan total del lema, tendría que tatuármelo.

        ¿Qué queremos que les quede al alumnado de EL CONDE LUCANOR? ¿La estructura? Pues leamos con ellos unos cuantos "exemplum" y hagámoslos fijarse en ello, y se quedarán. Sé que no hay receta mágica pero esta se acerca, estoy casi segura.

            Mi problema es que para leer varios cuentos de EL CONDE LUCANOR de Don Juan Manuel, a mí me lleva mucho tiempo de clase, y claro, luego voy mal en la programación, siguiendo el libro y demás cortapisas que te ponen o nos ponemos. Sin embargo, en mi descarga dejaré escrito que creo que avanzamos mucho en competencias tanto de etapa como específicas de materia, y podría demostrarlo muy largo y por escrito (se ve que se acerca leer el LAZARILLO DE TORMES).

          Para la lectura de este clásico de la literatura española disponemos de varios ejemplares en la Biblioteca del Centro, que nos permiten la lectura en aula. También disponemos de otros títulos como las Fábulas de Esopo (este último título yo suelo leerlo en primero de la ESO), en ambos casos manejamos la edición adaptada de Vicens Vives.

            Les digo que vamos a empezar con EL CONDE LUCANOR y les reparto FÁBULAS DE ESOPO, con lo cual ya está hecho el lío. "Pero, profe, si nos están dando otro libro...". No hay éxito sin estrategia. "Vale, venga, ya está, repartidos, buscad la fábula de la Lechera, ¿os acordáis de ella? ¿La conocéis?" A quienes di en primero la recuerdan aunque sea vagamente; otros, la conocen de casa; para otros, ya se sabe, chino mandarín, ni la conocen ni han oído hablar nunca de ella. La leemos. La comentamos.

                Entonces reparto EL CONDE LUCANOR. Buscad en el índice un "exemplum" (y explico esto del "exemplum" y de su evolución desde el latín, la evolución fonética y el cambio semántico) que se titula algo así de "DOÑA TRUHANA", porque yo tengo mala memoria y siempre son ellos quienes deben corregirme y ayudarme, desde que me hice una persona mayor necesito más ayuda que nunca. Leemos. Y anda, hay similitudes y diferencias. Hablamos de ellas. Si hay tiempo, cosa que no ocurrió este curso (tuve hacer un rato de Tutora enfadada), le pido a alguien que nos cuente la fábula con sus palabras y su lenguaje paraverbal.

            Prometo que en la clase siguiente seguimos con la obra medieval del Infante Don Juan Manuel y  llego con uno de esos libros míos que tanto me gustan, se lo muestro y les pregunto, "¿conocéis a Nasrudín?" La verdad es que nunca encuentro a nadie que conozca a Nasrudín, así que tengo que hablarles de él. Lo cual me permite a su vez hablarles de cómo los cuentos, las fábulas, los "exemplum" han servido para la educación de los infantes y los niños de pro en otras épocas. Y por arte de birlibirloque siempre acabo en Las mil y una noches de quien tanto hemos oído hablar, pero casi nunca nos acordamos que detrás de esa gran historia está Sherezade, una narradora excepcional. Si voy bien de tiempo incluso traigo a clase a Eduardo Galeano: 


            Tras leer a NASRUDÍN en una edición estupenda de la Editorial Edelvives (la editorial tiene publicada alguna otra historia de este personaje, por ejemplo "Nasrudín y su asno"), leemos "Dos en un burro" de El Conde Lucanor.



            Volvemos a fijarnos en la estructura, hablamos de la originalidad que esta aporta frente a la historia que encontramos en Nasrudín, vemos las diferencias y las similitudes igual que hiciéramos con "La Lechera y Doña Truhana"; intentamos fijar en nuestras cabecitas una frase:


[...] meditad sobre vuestros planes durante al menos un día y una noche.


y... redoble de tambores: pasamos a trabajar en grupo.

            En grupos de cuatro personas deben preparar la improvisación del cuento. Diez minutos para hacer una improvisación y a escena. Algunos lo disfrutamos mucho, la mayoría seguramente, aunque por su timidez algunos no lo puedan valorar. Lo mejor de este curso fue cuando una alumna, una alumna diez, tímida, tímida hasta donde podamos contar, en un aparte me dice "qué bien que hagamos estas cosas". Así que aquí os lo he contado, por si queréis ponerlo en práctica, porque hasta a los tímidos les parece una buena clase.

            Aquí os dejo la moraleja que Don Juan Manuel escribió para este cuento (según la versión adaptada de Vicens Vives):


 Si no dañáis a nadie, haced lo que os convenga, 
 y que la gente vaya diciendo lo que quiera.





sábado, 7 de diciembre de 2024

HARRY POTTER Y LOS EFECTOS ESPECIALES


                                                Foto tomada de internet en SYFY.

Cómo las películas de Harry Potter muestran la evolución de los efectos especiales a lo largo de una década

POR PABLO GONZÁLEZ GARCÍA. 7 de diciembre de 2024.

Las películas de Harry Potter son adoradas por muchos fans y también por los espectadores en general. A parte de ser grandes adaptaciones de libros (exceptuando tal vez la cuarta), son una gran demostración de cómo los efectos especiales evolucionaron durante el período 2001-2011.

Para comparar, uno de los ejemplos más destacables es el Quidditch en la primera y la segunda película. En la primera película, los efectos especiales son tan penosos que más que pantalla verde parece que los pusieron a actuar delante de un muro. En cambio, la segunda mejoró mucho la calidad de estas escenas (y ya ni hablar del aspecto que tienen en la sexta).

Los hechizos no cambiaron demasiado (apenas son unas líneas zigzagueantes de colores añadidas en postproducción), pero sus efectos evolucionaron bastante. En la primera película, un hilo de pescar para hacer levitar una pluma, a unas explosiones hiperrealistas en la quinta, séptima y octava. Puede no parecer mucho cambio si estás viendo las películas con tu familia y no te llaman mucho la atención, pero es apenas una diferencia de seis años y es una diferencia brutal en calidad.

Las criaturas también son un ejemplo, aunque no tan evidente. El Voldemort narigudo de la primera película está bastante mal animado en ciertos momentos, luego Aragog representa una ligera mejora gracias al hecho de que es un animatrónico. A partir de ahí, muchas criaturas empezaron a usar esa técnica (Buckbeak -El prisionero de Azkaban-, las estatuas vivientes -Las reliquias de la Muerte pt. 2-, etc.). Aún así, otras siguieron siendo generadas completamente por ordenador (Dobby y Kreacher, por ejemplo) o ser interpretadas por un actor, en el caso exclusivo de Griphook, Bogrod y Filius Flicktwick (interpretados por Warwick Davis).

En conclusión, estos son sólo los ejemplos que creo que hacen que el asunto se entienda mejor, pero hay muchos otros, y si os gusta la serie, os recomendaría intentar encontrar otros ejemplos que os gusten.