sábado, 11 de enero de 2020

A FAVOR DE LAS LECTURAS COMPARTIDAS.


Hoy quiero confesar que las LECTURAS COMPARTIDAS (o lecturas de aula) de este trimestre me encantan. Debo reconocer que ya estaba entusiasmada con las lecturas que compartimos el primer trimestre. Con 2º de la ESO La dama del alba de nuestro asturiano Alejandro Casona; con 3º y 4º, teatro del insigne Federico García Lorca, con los primeros La zapatera prodigiosa; con los segundos, La casa de Bernarda Alba







Títeres de una sociedad consumista.
        Dicen que a los jóvenes no les gusta leer y cada vez estoy menos de acuerdo con ello. No quieren leer porque idiotizarse con las máquinas es mucho más práctico socialmente para ellos en este aquí y ahora en el que están. Las mujeres somos de Venus –por cierto que estos días lo tenemos muy cerca este planeta- y de las redes sociales; los hombres son de Marte, y de los juegos de consola. 


         Así podríamos sintetizar ahora a nuestra juventud, mal que nos pese, pero es que cada vez necesitamos sentirnos más sociales, más en el mundo, y esto es lo que ofertan ahora los que llevan el mundo. Sin embargo, no creo que podamos sintetizar que no les gusta leer. Leer les encanta. Disfrutan leyendo más de lo que ellos mismos a veces se atreven a reconocer. 


          Sin embargo, lo que no encuentran es el tiempo para leer. Por eso hay que leer en clase, hay que hacer lectura compartida. Soy una defensora de la lectura compartida, lectura compartida con familia, con profesores, con todo aquel con el que compartamos espacio hay que compartir lectura. ¡Padres del mundo, haced lectura compartida con vuestros hijos y no os avergoncéis tengan la edad que tengan!


        Volviendo al tema con el que empecé, las lecturas compartidas del primer trimestre me entusiasmaron. En 2º y 3º de la ESO, tras las lectura, hicimos alguna improvisación de alguna escena que nos permitió, nos permite siempre la improvisación, conocer y entender mejor el sentido de lo que nos han contado. Discutimos algunos temas sociales y culturales. En definitiva, aprendimos de otros tiempos.


       La actividad de 4º de la ESO con La casa de Bernarda Alba no la había hecho nunca y la repetiré siempre. Una performance. Al principio, ellos, como siempre, pusieron el grito en el cielo. “¿Una performance? ¿Qué es una performance?” Al final, la repitieron tres veces y creo que podrían haberlo hecho otras tres porque quedaron entusiasmados con la actividad.


         Dividido el grupo en tres subgrupos de siete alumnos (mixtos) debían cada uno de los tres grupos hacerse cargo de un acto. Volver a leerlo, analizar lo que ocurría, valorar qué aspectos podrían servir para hacer una performance y lanzarse a ello en el vestíbulo de entrada del IES Alfonso II era su cometido. Los veintiún componentes de cuarto A participaron codo con codo en que aquello funcionase y no faltó bastón, cierre de puertas y ventanas, marco de fotos y otros símbolos tan representativos de esta obra teatral. Una vez más me quito el cráneo con la fantástica forma de resolver que tiene el alumnado. 


      Ahora nos llegan para este segundo trimestre las Fábulas de Esopo, textos breves que nos permiten reflexionar acerca de nuestra existencia, de nuestro estar en el mundo. Además, podemos leerlos tres veces –que es siempre la recomendación que se hace de cuántas veces, mínimo,  hay que leer un texto para trabajar con él-. Veremos las diferencias entre fábulas, cuentos, leyendas y mitos, pues vamos a contar un cuento, escribir una leyenda y leer mitos en casa. Y, por supuesto, improvisaremos. Hemos empezado este pasado miércoles y ya nos hemos reído un montón, porque el aprendizaje no tiene porque estar reñido con el disfrute y la risa.





        Las Fábulas de Esopo también nos dan juego para analizar el mundo Walt Disney. Primero descubrir cómo alguien puede hacerse rico leyendo (no sólo uno se hace rico jugando al fútbol como muchos creen). Segundo, cómo la lectura no es más que la interpretación que nosotros hacemos de un texto y no un simple silabeo de fonemas. Tercero, estudiaremos los textos instructivos pues siguiendo unas fáciles instrucciones construiremos nuestro propio marcapáginas.


     Personalmente, además, tengo tan buenos recuerdos de esta lectura con mis alumnos del IES Carreño Miranda, de sus improvisaciones, de las fábulas que ellos mismos escribieron e ilustraron... que no puedo más que recomendarla.


      En 3º de la ESO, la adaptación de Eduardo Alonso publicada por Vicens Vives, de El Lazarillo de Tormes me parece más que adecuada. Sé que muchos compañeros de profesión ponen el grito en el cielo con las adaptaciones de los clásicos. Yo prefiero que comprendan y reflexionen a que lean la obra original. Básicamente, porque leer la obra original hace que “perdamos” mucho tiempo en explicaciones que con la adaptación no son necesarias. Va en gustos, supongo. 




      A mí me gusta lo que ocurrió en la última clase, la de este pasado jueves, cuando leímos el prólogo de esta obra mencionada arriba, y después ellos debían recoger en su cuaderno la frase que más les había llamado la atención y justificar el porqué de esa decisión (podía ser, por supuesto, más de una frase; y la justificación de su elección podía ser tanto de contenido como de forma). Pues bien, el alumno que ha repetido hasta la saciedad durante el primer trimestre que no le gusta leer ha elegido la frase: “no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena” porque está completamente de acuerdo en que de todos los libros se saca algo bueno. No está todo perdido. 


       Una vez hayamos leído esta obra y comentado todas esas frases y momentos que tanto nos harán reír, pensar y discutir, entonces iremos de lleno a una de las actividades más interesantes que haremos este curso en 3º de la ESO, al menos para mí, el Juicio a Lázaro. Mis compañeros del IES Carreño Miranda siempre me hablaban de esta actividad que yo anhelaba hacer, pues ya la hago. La hago con todo lo que a ellos les oí y todo lo que aporta esta página que es TODO: https://sites.google.com/a/arrigorriagabhi.net/juicio-a-lazaro/home.




      Por último, en 4º de la ESO, Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. ¿Qué puedo decir de este clásico? Una obra que se hace “spoiler” a sí misma. “Spoiler” es una de las palabras que más oigo en clase y que menos me gusta, la verdad. Así que para empezar esta lectura ya la he utilizado yo. “Chicos, vamos a empezar una novela que se hace “spoiler” a sí misma, ya dice en la primera frase que el protagonista muere, oooooooh”. Caras de asombro, quizá me haya saltado alguna máxima de Grice , pero se quedan perplejos.


Imagen tomada de la página web
 https://centrogabo.org/gabo/contemos-gabo/diez-frases-para-recordar-la-cronica-de-una-muerte-anunciada


         Nos viene como anillo al dedo para trabajar la prensa en este trimestre y será un remanso donde refugiarse entre tanta perífrasis verbal, sujetos, e ilustrados con sus ensayos aunque no dejaremos de poner un poco de Romanticismo en nuestras vidas; y, claro, las cartas de amor que nos conectarán de alguna manera con una escritora que ellos tuvieron la oportunidad de conocer el pasado curso, Ángeles Caso, en esta ocasión con la obra recientemente editada por Lumen, Quiero escribirte esta noche una carta de amor.




         Supongo que ahora entenderéis por qué estoy tan emocionada con las lecturas compartidas de este trimestre, por ellas mismas y por lo que nos van a traer con ellas. Si además os digo, que en casa nuestra lectura compartida actual es La isla del tesoro, con Sabina y su “La del Pirata cojo” y un jueguecito, “Piratas de la suerte” de Haba, veréis que el círculo se cierra estupendamente.




      ¿Qué lectura compartiréis vosotros? Se admiten propuestas y sugerencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario