SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.
Documentación para el
alumnado.
Encuentro con el escritor José
Ovejero: Mientras
estamos muertos.
“Un libro debe ser el hacha que rompa
el mar helado dentro de nosotros”
Kafka.
Modo de trabajo: en grupos de trabajo colaborativo formados por
cuatro alumnos/as elegidos por la profesora.
En el
trabajo colaborativo tendremos:
UN
COORDINADOR/A. Organiza el trabajo: pasos, distribución de tareas…
UN/UNA
RESPONSABLE. Se encarga del material. Debe estar atento a los tiempos y a que
se realicen todas las partes del trabajo.
UN
SECRETARIO/A. Toma notas y distribuye el trabajo escrito.
UN
PORTAVOZ. Organiza la exposición oral y distribuye el trabajo para que todos
los componentes intervengan.
Ninguno de
los componentes está exento de responsabilidades. La nota del trabajo no tiene
por qué ser la misma para cada uno de los componentes.
Webgrafía básica y elemental.
Página
oficial del escritor: Jose Ovejero –
Página personal de José Ovejero
Todos los grupos parten de la
información encontrada en su página web. Es el punto de partida para la
investigación posterior.
Agenciabalcells.como: José
Ovejero.
Elcorreodeburgos.com “José
Ovejero: Uno no puede escribir fuera de sí mismo”.
Lamarea.com: “José Ovejero: Hace
50 años, la violencia era tan cotidiana que ni tenía nombre”.
Elespanol.com “José Ovejero y los
niños que se hicieron mayores en tiempos de Franco”.
Cronograma estimado.
Miércoles 14 de febrero:
·
Presentación del trabajo
·
Tormenta de ideas sobre cómo organizar el encuentro.
Jueves 15 de febrero:
·
Formación del grupo. Distribución de papeles (no más
de dos minutos)
·
Investigación de la página web y toma de notas.
· (Lugar: Biblioteca)
Viernes 16 de febrero:
·
Lectura y análisis de los cuentos asignados
·
Extraer citas de los cuentos. Frases significativas
para el grupo. Se deben recoger en una cartulina o folio blanco junto a
imágenes o ilustraciones, indicando el cuento del que han sido sacadas.
·
Ya tendremos que saber quiénes son los interesados en
participar directamente en el encuentro.
Lunes 19 de febrero:
·
Planteamiento de posibles preguntas en cada grupo.
·
Redacción del trabajo, esta redacción se entregará al
finalizar la clase.
·
Preparación de la exposición oral.
· (Lugar: Biblioteca)
Miércoles 21 y jueves 22:
·
Puesta en común del trabajo de los distintos grupos.
Cada grupo dispondrá de 6 ó 7 minutos para hacernos a todos partícipes de su
trabajo.
·
Seleccionaremos las preguntas más interesantes acorde
con nuestra participación como grupo en el encuentro.
Viernes 23 de febrero:
·
Ensayo para el encuentro.
G |
Componentes |
Investigación |
Cuentos |
En relación con los cuentos |
Nuestro encuentro |
1 |
|
Biografía: vida. |
“Matar a un perro” “Maneras de empezar una historia” |
INFORMACIÓN COMÚN PARA TODOS LOS
GRUPOS |
INFORMACIÓN COMÚN PARA TODOS LOS
GRUPOS |
2 |
|
Otros escritores de su generación:
Antonio Orejudo… ¿Qué escriben? ¿Cómo
escriben? |
“Lo que no se ve sí existe” “Agfa Synchro Box” (16 páginas) |
· Sinopsis · Temas · Palabras-clave · Voz narrativa · Personajes · Vocabulario · Contexto · Estilo · Ritmo · Complejidad/sencillez · Otros… |
A partir de todo lo trabajado:
¿qué podríamos preguntar? |
3 |
|
La narración extensa. La invención del amor, entre otras. |
“Recuerdo del suicida” “Un elefante cae a la misma velocidad
que una pluma” (15 páginas) |
|
|
4 |
|
Articulista y ensayista. La ética
de la crueldad. Entre otras. |
“Todo lo que sucede a nuestro
alrededor…” “Los cuentos que nos contamos…” (15 páginas) |
|
|
5 |
|
Poeta. Biografía del explorador. Entre
otras. |
“Tres momentos en los que iba a
estar…” “Breve historia de mi ascensión…” (15 páginas) |
|
|
6 |
|
Libros de viajes. China para
hipocondríacos. Entre otras. |
“Unas botas de trescientos…” “Do yo love me?” (17 páginas) |
|
|
7 |
|
Su pareja. Guionista. Vida y
ficción. Entre otros. |
“Él, ella” (16 páginas) |
|
|
Nos quedarían sin trabajar: “Enterrar al padre” (Primera
versión) y “Enterrar al padre” (Segunda versión).
La no asistencia a clase en los días fijados para el trabajo
repercutirá en la nota final.
EJEMPLO (que no modelo):
“Yo brindé con champán
el día que mataron a Carrero Blanco”
Este es el
cuento número cuatro de esta colección titulada Mientras estamos muertos. Una obra publicada por la editorial
Páginas de Espuma, en septiembre de 2022 la primera edición y la segunda en
octubre de 2022 (en solo un mes, llama la atención). Páginas 31 a 35.
El título
del cuento comienza con el pronombre personal tónico en 1ª persona del singular
“YO” innecesario en castellano. ¿Por qué lo utiliza el narrador? Pues muy
probablemente porque es interesante para él la figura de ese yo de quince años
que en un momento histórico de este país, el asesinato del dirigente, brazo
derecho del dictador Francisco Franco, él, un adolescente, brinda con champán.
Estamos en el año 1973.
También
llama la atención la antítesis entre los dos verbos (ambos en pretérito
perfecto simple, acciones acabadas, terminadas). No es lo más habitual brindar
cuando hablamos de matar, no parecen acciones que se relacionen. Rompen, por
tanto, nuestra zona de confort. El autor nos va a sacar de nuestro espacio para
llevarnos a otro tiempo, el tiempo de sus quince años, tan lejano de los chicos
quinceañeros de hoy.
¿Cuáles
serían las palabras-clave en este cuento breve? A mi juicio: España. Violencia.
Pobreza. Padre. Madre. ETA. Champán. Perro. Vergüenza. Abuso. Represión.
Temas del
cuento:
La represión franquista
ETA
(“País Vasco y Libertad” en euskera: Euskadi ta Askatasuna).
El
patriarcado
Las
familias
Los
jóvenes
El
alcohol
El
abuso escolar
Las
diferencias generacionales
SINOPSIS:
Un
adolescente, Ovejero, vive en un espacio que no es el suyo, la actitud festiva
con la que algunos españoles celebran el asesinato perpetrado por ETA del brazo
derecho del dictador franquista, el Almirante Carrero Blanco.
COMENTARIO:
Como
decíamos arriba llama mucho la atención el contraste entre “brindar” y “matar”,
pero este no es el único contraste, la familia con la que Ovejero vive el
asesinato del dirigente no es la suya, dista mucho a pesar de ser ambas de
clase baja.
Esta
familia transmite pobreza (“deshilachados”), suciedad (“pelo grasiento”), falta
de valores (“sin afeitar”), vulgarismos (“te meto una hostia”) …
Utiliza
los símbolos de la España de principios de los 70, en ideologías y en la forma
de vida. Una España muy lejos de la actual (“TV en blanco y negro”).
Y, de nuevo,
el contraste, el champán, símbolo de elegancia, refinamiento. Un quiero y no
puedo en esa España.
Este es un
cuento donde predominan los enunciados breves y sencillos: “Sin afeitar”/ “La
madre suda”… Cuando los enunciados son oracionales parecen predominar los
tiempos en presente de indicativo, es el ahora del narrador, estamos en un
tiempo que no es el nuestro, no es nuestro presente.
El
vocabulario empleado en el texto es sencillo, con la intención de llegar a un
gran número de público. Se vuelve vulgar para caracterizar a los personajes.
Sin duda,
el cuento es un cuadro costumbrista, representa una vida de otra época, de una
familia que celebró el asesinato del dirigente.
Es
importante centrarse en algunas frases que nos hacen pensar, reflexionar.
“¿Qué es el viento? Las orejas de
Ovejero en movimiento”
Puede
parecer que en la España de hoy este tipo de frases serían impensables, porque
educamos para que no haya abuso escolar; sin embargo, en 2008 se publica un
álbum ilustrado que se titula Orejas de
mariposa de Luisa Aguilar, que
trata precisamente este tipo de abuso tan de niños. Realmente, ¿estamos tan
distantes de ese 1973? ¿Hemos evolucionado tanto?
“Es la voz de quien ha sobrevivido a golpes. Di tú que se deje acariciar
un animal al que han maltratado y encerrado a oscuras durante años”
Está
hablándonos de los padres de esos chicos que en 1973 tenían quince o dieciséis
años. Son hombres que han vivido bajo la represión más dura del franquismo,
donde los hijos debían ayudar en todo para conseguir dinero. El padre del “yo”
del relato muere loco, queriendo ser Sansón. El padre del amigo de Ovejero es
un personaje producto de sus circunstancias. ¿Lo justifica Ovejero? ¿Lo
entiende? ¿Siente compasión por él? ¿Lo denuncia? ¿Qué pensamos nosotros?
Por
otro lado, ¿nos hemos fijado en el perro del final? ¿Hay un tema latente: el
maltrato animal en los setenta?
El
cuento nos mantiene en tensión hasta el final. El autor no nos da tregua. Nos
sitúa en un tiempo y un espacio, medio siglo atrás, con un padre que ofrece
“hostias”, un hijo que provoca, una madre que no parece tener voz ni voto si la
comparamos como el protagonista con su propia madre… y cuando ya nos vamos, ya
vamos a salir de esa casa, de ese momento surrealista de la vida del
protagonista, ese perro que nos abre un nuevo tema. Son cincuenta años y en
muchas cosas parece que nos aleja un siglo, en otras, vemos reflejado nuestro
presente.
POSIBLE ESQUEMA
DEL GUION DEL ENCUENTRO
1. Comitiva de Bienvenida (uno de cada grupo o todos del D que tenemos
lengua la hora anterior, como decidamos): recibe al escritor a su llegada al
centro, lo saluda, lo acompaña al Salón, si hay tiempo lo invita a la Cafetería
o le enseña el centro…
2. Presentación del acto y del autor (dos personas, máximo tres minutos)
3. Cuerpo del encuentro. Elegir cuatro temas sobre los que han de girar
las preguntas y asignar cada tema a cada uno de los grupos, por ejemplo, lo
biográfico en su obra; el arte de escribir; los personajes; la literatura y el
cine para relacionarlo con nuestro concurso…
4. Cierre del acto, agradecimiento al autor y entrega de regalo (otras dos
personas, máximo tres minutos)
5. Firma de libros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario