sábado, 2 de noviembre de 2024

LEONARDO PADURA EN EL AULA DE 4º DE LA ESO



    La visita de un escritor siempre es un momento importante en el aula. Estos acontecimientos se suceden menos de lo que nos gustaría, seguramente debido a que llevan asociado un gasto económico que los centros educativos no pueden asumir; y , por otro lado, siempre está el      (bendito)  currículum que hay que cumplir; y, por supuesto, los manuales de texto que hay que usar para que nadie sienta que ha gastado el dinero en balde (si la compra de un libro, del tipo que sea, puede considerarse un gasto nulo).

            La Fundación Princesa de Asturias nos ofrece la oportunidad de recibir en nuestro IES Alfonso II al escritor ampliamente premiado LEONARDO PADURA, y si la ocasión la pintan calva, ya se sabe que debemos aprovecharla. En 2015 Leonardo Padura recibe el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Ese año la FPA comienza su programa TOMA LA PALABRA con el que persigue acercar a los premiados a los estudiantes asturianos.

En aquella ocasión, yo, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Carreño Miranda de Avilés tengo el privilegio de ser la elegida por la FPA para recibir en mi entonces casa al Premiado. Vivimos un encuentro entrañable e inolvidable, tanto para unos como para otros.  Nueve años después, el novelista cubano vuelve a colaborar con la FPA en el proyecto TOMA LA PALABRA y en cuanto la FPA le propone, y recae sobre mí de nuevo el honor de recibirlo en mi nueva casa, en esta ocasión para el alumnado del centro educativo: el IES Alfonso II.

Foto tomada de la web de la FPA. Programa de actividades.


Por este motivo, comenzamos a trabajar la vida y la obra del autor, de tal manera que el alumnado pueda conocer la labor del escritor desde distintos ámbitos de la vida académica. En este breve artículo recogemos las distintas labores que con motivo de tal ocasión realizamos. Actividades que pueden ser de utilidad para quien desee acercar a este premiado a su clase, a su centro.

Es cierto que el mayor peso para trabajar a un escritor recae en la materia de Lengua Castellana y Literatura, pero eso no es excluyente para realizar otras actividades motivadoras en otras áreas, como así ocurrió para este encuentro. Estamos hablando de una actividad interdisciplinar.

Vídeo realizado por la profesora de Plástica, Natalia Méndez, IES Alfonso II

Desde la materia de Lengua Castellana y Literatura acercamos al autor Leonardo Padura y su obra al alumnado de 4º de la ESO a través de distintas actividades que nos permiten trabajar todas las competencias específicas de la materia, además de las cuatro destrezas lingüísticas.

¿Cuáles fueron esas actividades?

  • 1.     Visionamos un vídeo de escasos diez minutos en los que el autor nos mostraba su Habana: “Birkenstories#33”[1]. De esta manera le pusimos cara al escritor y comenzamos a conocer su vínculo con su ciudad, él que ha nacido en su barrio periférico de La Habana, Mantilla.
  • 2.     “El soplo divino: crear un personaje”. Este artículo ensayístico de Padura nos permite conocer el nacimiento de su personaje más icónico, el inspector de la Central, Mario Conde. [2]
  • 3.     Jorgito Kamankola, en su canción, “La Isla del delirio” nos da su imagen de Mario Conde. Jorgito Kamankola es un joven músico, intérprete y compositor, cubano, que se inspira en la figura del inspector de policía para la composición de esta canción. [3] En la última obra protagonizada por Mario Conde, Personas decentes, aparece la referencia del propio Leonardo Padura a esta canción y su compositor.
  • 4.     La unidad 1 del manual con el que trabajamos (Editorial Anaya) comienza con un fragmento "Barcelona" de la obra de Eduardo Mendoza, La ciudad de los prodigios. Además, la editorial dispone de otros recursos digitales en la que ofertan otros textos que también hablan de ciudades (Lisboa, Madrid...). Para Padura La Habana es un elemento muy importante en su producción literaria, como lo fuera "Vetusta" para "Clarín". Esto nos lleva a proponer al alumnado una actividad de escritura creativa: “ir a tu pueblo/ a tu barrio/ a tu ciudad” (en un IES como el Alfonso II de Oviedo en el que están matriculados alumnos y alumnas de más de treinta nacionalidades; ubicado en una ciudad como Oviedo que ha recogido a habitantes procedentes de todas las partes de Asturias y de otras zonas del territorio nacional, esta actividad se convierte en un verdadero hormiguero geográfico).

    La actividad consistía en realizar un breve texto literario en el que el alumnado hablase de su ciudad, de su barrio o de su pueblo. Debía responder a las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión, respetar las normas de la expresión escrita (tanto ortográficas como ortotipográficas) y debía estar ilustrada con un dibujo o fotografía de ese lugar.



  • 5.     Comenzamos después por leer algunos de los cuentos recogidos en la obra Aquello estaba deseando ocurrir[4]. Entre los títulos seleccionados estuvieron:

a)     “La pared”. Un breve relato en el que el juego de pelota está muy presente. Conecta la infancia del escritor con la vida adulta del mismo.

b)     “Nueve noches con Violeta del Río”, un cuento más extenso que el anterior. Este nos ofrece la posibilidad de adentrarnos en varios elementos importantes en la obra paduriana, unos recurrentes y otros no tanto: la música (en este caso la protagonista que da título al cuento es  bolerista en un Club); el descubrimiento del sexo; la pasión que nos ciega; el éxodo de los pueblos a las ciudades que también se vivió en España; y, fundamentalmente algún aspecto de la Historia de Cuba, en este caso, en el momento en que todos los hombres cubanos y los no tan hombres -el propio autor tuvo que hacerlo en su adolescencia- de dejarlo todo para trabajar en la zafra azucarera:

 

“Por aquellos días había sido decretada una asoladora Ofensiva Revolucionaria, empeñada en poner en manos del Estado toda la economía y la ideología de la isla, mientras se había comenzado a preparar una zafra azucarera […] el país podría hasta salir del subdesarrollo”.

“Nueve noches con Violeta del Río” en Aquello estaba deseando ocurrir, (Tusquet, 2015, página 61).



Cada cuento de este volumen puede ayudarnos a comprender mejor al escritor y conocer su escritura. “La puerta de Alcalá” refleja lo que supuso la guerra de Angola para los cubanos; “Adelaida y el poeta”, el poder sanador de la escritura[1]… 

  • Previamente a la lectura de “Nueve noches con Violeta del Río” escuchamos algunos de los boleros mencionados en el relato, pues, el alumnado desconocía el género.
  • Explicada ya la trayectoria literaria del autor: ensayos, cuentos, reportajes, entrevistas, guiones y novelas (novelas negras, con su detective inspector Mario Conde; y, las no policíacas), planteamos al alumnado un artículo periodístico en el que se recogen los seis elementos que Padura dijo en la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander que debe tener la nueva novela policíaca.[2]

Ensayos: Yo quisiera ser Paul Auster; Agua por todas partes, Ir a La Habana

Guiones: Regreso a ïtaca, Vientos de La Habana -tetralogía de Mario Conde-…

Entrevistas: Los rostros de la salsa…

Artículos: artículos periodísticos en “El País”…

Novela:

Novela negra, protagonizadas por Mario Conde:

            Tetralogía: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de Otoño. (Mario Conde inspector de la Central, las cuatro estaciones del año 1989. El 9 de octubre de 1989 cuando cumple 36 años deja la Central).

Posteriores: La cola de la serpiente; Adiós, Hemingway; La neblina del ayer, Herejes, La transparencia del tiempo, Personas decentes. (Mario Conde es comprador y vendedor de libros viejos. En la última, Personas decentes, vemos a Mario Conde de vigilante en un club nocturno).

Novelas no protagonizadas por Mario Conde:

            Fiebre de caballos (primera novela)

La novela de mi vida (poeta cubano José María Heredia)

El hombre que amaba los perros (el asesinato y el asesino de Trotsky)

Como polvo en el viento (la emigración)


1.    

Foto tomada de internet.

 

  •         Conocidos ya esos elementos, nos adentramos en la lectura conjunta del principio de la novela Máscaras. Esta es la tercera obra protagonizada por el inspector de la Central Mario Conde, el verano, el 6 de agosto de 1989. Con ella gana el Premio Café Gijón de Novela en el año 1995.

¿Por qué esta y no otra de la serie?

a)     Porque nos acerca al mundo del teatro, referencia al teatro de la crueldad de A. Artaud; el teatro del cubano Virgilio Piñera y Antón Arrufat con la figura literaria de Alberto Marqués. También nos presenta la parametración y las consecuencias que ello tuvo para los intelectuales y artistas cubanos (tema que retoma en Personas decentes).

b)     Porque nos da material para trabajar a Padura desde otras materias, haciendo un enfoque interdisciplinar:

a.     Religión, con la transfiguración de Cristo, obsesión que Mario Conde tiene para resolver el caso, al encontrar similitudes en el caso con la historia religiosa.



b.     Plástica, con la creación de máscaras.

Foto realizada de la profesora de la plástica


En general, la obra paduriana permite un trabajo interdisciplinar con casi todas sus obras:

-         La Geografía de La Habana y sus distintos barrios.

-         La Historia de Cuba en el siglo XX. Otras obras de Padura nos permiten ver otros capítulos de la Historia:  los templarios (La transparencia del tiempo), Rembrandt (Herejes), la URSS de Stalin, el México que acoge a Trostky, y la España del 34 y años posteriores en El hombre que amaba a los perros;

-         EF, con el juego de pelota;

-         MÚSICA, toda obra de Padura tiene banda sonora.

-         En el IES Alfonso II incluso trabajamos la obra de Padura desde Tecnología con la composición de imágenes que aunaron su Habana y nuestro Oviedo, también ciudad literaria "Vetusta".

¿Y si hubiéramos elegido Pasado Perfecto? Pasado perfecto, la primera obra de la serie de Mario Conde, incluye ya los que serán elementos recurrentes de la obra paduriana: música, amistad, sexo, religión, gastronomía… En la primera conocemos a Mario Conde y su hastío, tenemos la oportunidad de conocer al joven Mario Conde en su preuniversitario, lugar en el que nacerán sus amistades, su tribu… El asesinado es un antiguo compañero de sus estudios preuniversitarios.

¿Qué vemos en las primeras páginas de Máscaras?

A)    Como ya dijimos, citas de dramaturgos importantes, el cubano Virgilio Piñera; el padre del teatro de la crueldad, A. Artaud; y de Batman, “Todos llevamos máscaras” que además de hacer sonreír al joven lector, incita a reflexionar sobre qué querrá decir. Significado e intención. Lo que dice y lo que quiere decir.

B)    Conocer los estragos del calor veraniego en Cuba.

C)     Ver a un Mario Conde, hastiado, castigado por haberse peleado con otro teniente a una labor administrativa, tediosa, que sucumbe al antihéroe en una angustia existencial.

D)    La pasión por el juego de pelota.

E)     Los niños cubanos jugando en la calle en 1989.

F)     Los trapicheos para sobrevivir.

G)    La música: “Proud Mary” preferida de L. Padura (eso responde en alguna entrevista, por ejemplo, la que le hace Pablo Iglesias)[7]



H)    Los prejuicios del hombre cubano hacia la homosexualidad y el homosexual.

I)       La amistad.

J)       La guerra de Angola y sus estragos.

K)     La dificultad de encontrar alimentos en esa época en Cuba y el magisterio de las mujeres para llevar a casa una cocina rica con poco.

  • Durante la lectura de los textos, el alumnado fue dibujando o haciendo montajes con las palabras que la lectura les sugería. “Thinking visual”, que también nos sirvieron para felicitar al autor el día de su cumpleaños, mismo día que cumple años su personaje Mario Conde.


  • Visto todo esto, y siendo los afortunados de tener un encuentro con el escritor, reflexionamos sobre qué preguntas podían hacerle al novelista, al periodista, al guionista, al hombre, en definitiva, que venía a visitarnos…
  • Dado que la gastronomía es otro elemento recurrente también aprovechamos para hacer recetas, nuestras recetas preferidas, las recetas de nuestra abuela, como podría ser el personaje de Josefina en las novelas de Mario Conde.



  •      Ya pasado el encuentro, leímos la crónica que “La Nueva España” digital publicó digitalmente esa misma tarde. Una crónica con elemento muy interesantes sobre los que reflexionar.[8]
  •      Tras una reflexión oral conjunta en la que los alumnos valoraron el encuentro, cada uno debió dejar recogido en su cuaderno una valoración crítica, su valoración crítica, no en vano Padura les dijo, les invitó a que tuvieran pensamiento crítico.



En la optativa “Retos artísticos”, con su profesora Natalia Méndez, el alumnado de 4º ESO del Alfonso II realizó unas máscaras con las que recibimos al escritor que llamaron la atención de éste.

Vídeo de la clase "Retos artísticos".

file:///C:/Users/gusyd/Downloads/Leonardo%20Padura.%20Competencias,%20criterios,%20actividades.pdf

En este PDF puede verse una tabla en la que se recogen todas las actividades aquí planteadas relacionadas con las competencias específicas de LCL  y los criterios de evaluación. Y para evaluar la actividad, una rúbrica general.

            Gracias a la Fundación Princesa de Asturias  por darnos, esta nueva oportunidad y por contar conmigo para la ocasión.




MATERIALES PARA TRABAJAR LAS ACTIVIDADES. FUENTES WEBGRÁFICAS.

[1] “Birkenstories#33. Leonardo Padura: escritor, periodista y guionista cubano”, BIRKENSTORY #33 | LEONARDO PADURA – ESCRITOR, PERIODISTA Y GUIONISTA CUBANO - YouTube.

[2] El soplo divino : crear un personaje / Leonardo Padura | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; también puede encontrarse en su ensayo Agua por todas partes, Ed. Tusquets.

[4] Editorial Tusquets.

[5] En la charla del 22 de octubre en el IES Alfonso II Padura dijo a los presentes que durante años había escrito y escrito para no volverse loco.

[6] “La novela negra en seis pasos” según Leonardo Padura, Santander, 23 de agosto de 2010, artículo periodístico. El País. La novela negra en seis pasos, según Leonardo Padura | Cultura | EL PAÍS.

7] https://www.youtube.com/watch?v=lE7Kv2yeiS8

[8] “Leonardo Padura, a los alumnos del IES Alfonso II: “Sean críticos; si son pasivos, los dominarán”, La Nueva España digital, 22 de octubre de 2024.



No hay comentarios:

Publicar un comentario